sábado, 17 de diciembre de 2016

Fotos de: Soria - Calatañazor - Pueblo con encanto

                                                 

Calatañazor


La tradición sostiene que "en Calatañazor perdió Almanzor el tambor", que es tanto como decir que perdió su talismán de imbatible y que resultó derrotado.
La vía de acceso es la N-122 de Soria a Valladolid, a 25 Km de Soria se toma el desvío por la SO-P_5026. La distancia desde la capital es de 33 Km.
Esta pequeña villa, que parece haber sido olvidada por la evolución histórica, se alza en la cima de una roca que domina la vega del río Abión. Villa de intensa historia fronteriza, en un entorno privilegiado de bellos entornos naturales, que tiene su máximo exponente en su sabinar.


Sus empinadas calles de trazado medieval y sus humildes casas  fabricadas con entramado de madera de sabina, encestado de ramas con barro, adobe o en el mejor caso de ladrillo, configuran el aspecto medieval formando un conjunto armónico de gran belleza. 
En los alrededores se localizan los restos de Voluce, asentamiento celtibérico cargado de historia y de leyenda.
Del antiguo castillo se conserva un lienzo y la cimentación de las paredes del patio de armas. Desde él se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada "Valle de la Sangre".


Además de su casco urbano destaca su iglesia románica Ntra. Señora del Castillo. A la salida del pueblo está la ermita de la Soledad, también románica con puerta sin tímpano.
Blibiografia:sorianitelaimaginas.com

Fotos de: Soria - Medinaceli - Pueblo con encanto

                                                 

Tierra de Medinaceli


Desde Medinaceli, el Valle del Jalón se estrena abajo. Desde ella, donde el viajero callejeará despacio, se abren numerosas excursiones: Romanillos brinda románico, calzada y fuente romana, tumbas antropomorfas medievales y colección etnográfica.
La excursión ineludible se adentra en el yacimiento del Paleolítico Inferior más importante de la península. Está a quince kilómetros de Medinaceli, restos fosilizados de uros, caballos, lobos y huesos de elefantes de hace 300.000 años. Pueden verse en el museo de Ambrona junto a herramientas de piedra.
Más allá, un pueblo, se llama Somaén, ve al Jalón lamer las huertas desde su torreón cuadrado del XIV y XV.



Y seguimos, carretera y mapa, por esta tierra de tránsito. A eso huelen las calles rojas y blancas de Arcos de Jalón, a esencias aragonesas y castellanas. Desde allí, la angosta carretera de Iruecha devuelve al viajero el sabor de la piedra y los silencios.
Al llegar a Chaorna, la belleza se viene de golpe en las casas y las fuentes, las cuevas que se hicieron tainas, los restos del castillo de arquitectura militar medieval, las cascadas que ponen fertilidad al entorno adusto y callado...

La carretera, que sigue estrecha y solitaria, lleva hasta Judes y su laguna, Iruecha con su extenso sabinar, pero lo más célebre de esta población, es sin duda La Soldadesca.
De nuevo en Arcos, se desdobla la autovía de Aragón. Todo se esfuma tras el umbral cisterciense de Santa María de Huerta.
Antes de llegar a Monteagudo de la Vicarías, un desvío señaliza Almaluez. El pequeño pueblo sorprende con un tesoro único en Castilla y León en su iglesia del XVI: un impresionante baldaquino del XVIII de madera policromada.
Blibiografia:sorianitelaimaginas.com

Fotos de: Soria - Ágreda- Pueblo con encanto

                                                  

Ágreda


Situada en un lugar estratégico, entre la depresión del Ebro y la meseta Castellana, ofrece un paso inmejorable en el sistema Ibérico, bordeando el Moncayo. Por ello, Ágreda se convirtió desde tiempos inmemoriales en un lugar de paso por el que discurrieron las culturas y civilizaciones que fueron protagonistas de la historia en cada momento.
El urbanismo de Ágreda se desarrolló en ambas laderas del río, aprovechando la orografía del terreno que permitía la mejor defensa frente al enemigo, siendo el promontorio rocoso de La Muela y el Barrio Moro los baluartes inexpugnables. Conforme fue creciendo la población y sus dimensiones, los barrios se fueron expandiendo, y las murallas se fueron desarrollando de cara al exterior pero también entre los distintos barrios, resultando cuatro recintos amurallados distintos en la Edad Media y en la Edad Moderna, de los que hoy nos quedan numerosos vestigios, tanto cristianos como musulmanes y judíos.

Nuestra Sra. De la Peña: La iglesia es de traza románica con elementos protogóticos añadidos posteriormente. Destaca el retablo barroco de la Virgen de la Peña, el de San Juan Evangelista, gótico, y la Trinidad como trono de gracia, una pintura sobre tabla, del s. XV. En el s. XVI se sustituyen los ábsides por las capillas mayores góticas. Desde 2002 la iglesia de Nuestra Sra. de la Peña acoge el Museo de Arte Sacro de la comarca.

Palacio Municipal: de estilo Renacentista de principios del siglo XVI. Destaca la galería superior, abierta en la fachada principal, de clara influencia aragonesa.  En la actualidad, el palacio es la sede del Ayuntamiento de Ágreda.
Palacio de los Castejones: de estilo clasicista del siglo XVII. El Palacio de los Castejones es el edificio más importante de la arquitectura civil de la localidad de Ágreda.
Presenta una peculiar estructura, con una puerta de estilo herreriano y torres gemelas. A su galería se accede por una singular escalera, cubierta por una cúpula de estilo florentino. De su interior destaca el patio de dos pisos.


Jardín Renacentista de D. Diego de Castejón: Singulares jardines recreados tal como fueron construídos en el siglo XVI. Se dividen en dos espacios perfectamente diferenciados en cuanto al trazado: el Jardín Renacentista de Don Diego de Castejón y el Jardín de la Memoria. Destacan las plantas aromáticas y los nudos que forman los parterres. También existen fuentes, un teatro vegetal y un reloj astronómico. Cuenta con un pequeño teatro de espejos cuya intención es la de crear un lugar de juego y sorpresa.
Torreón del Tirador: fue durante toda la Edad Media una ciudad fortificada, configurada originalmente por cuatro recintos amurallados, independientes entre sí, conectados por puertas y defendidos por torreones. Ejemplo de estas defensas es la Torre del Tirador, situada en la población.

Torre de la Muela: Adosada la muralla musulmana, se encuentra la Torre de la Mota levantada posiblemente en el siglo XIII, en la parte este encontramos una puerta elevada con un arco adintelado, para su construcción se van a aprovechar las estructuras musulmanas, el resto se construye en mampostería concertada.

Torre de la Costoya: El segundo recinto murado cristiano contaba, al menos, cinco accesos, y un fuerte torreón, llamado de Costoya.
Los pobladores procedentes de Magaña y San Pedro, en época de Alfonso VII, el emperador, se establecieron al norte del Queiles construyendo dos templos, el de San Juan y el de San Pedro. En este recinto amurallado, el de San Juan, se alza en la parte superior el Torreón de la Costoya.

Cañón del Val: El río Val es corredor natural de la región Mediterránea hacia la meseta del Duero, dando lugar a uno de los enclaves más occidentales de los ecosistemas mediterráneos de climatología templada. El Sendero de Pequeño Recorrido PR SO 20, es el vehículo conductor ideal para descubrir las cascadas y parajes de singular belleza que encierra este cañón.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - Monteagudo de las Vicarías - Pueblo con encanto

                                                  

Monteagudo de las Vicarías


Se accede desde la capital hasta Almazán y tomando luego la carretera comarcal 116 en dirección a Ariza, siendo Monteagudo el último pueblo soriano.
Otra forma de acceder es a través de la Autovía de Aragón.
Monteagudo de las Vicarías destaca por: Su castillo.

Su iglesia gótica, pero también tiene diversos rincones de  interés, parte de su recinto murado medieval y un embalse.   
Para los amantes de la naturaleza, lo idóneo es que se acerquen a ver el embalse, donde acuden aves en su emigración
Bliografia:sorianitelaimaginas.com

Fotos de: Soria - Almazán - Pueblo con encanto

                                                 

 Almazán

LA HISTORIA QUE NO CESA
La comarca por la que nos adentramos intercala los pinares de verde perpetuo con los cambios que las tierras de labor aportan al paisaje anual, en una testaruda perennidad que le pone vida y olores al entorno cerealista.
Es el hábitat de una densa población animal que comparte tierra con un paraíso micólogico bajo la pinocha otoñal.
Es la zona con intenso pasado resinero que no sólo ha dejado heridas en los troncos, sino importantes huellas de tradición y cultura como lo atestiguan las localidades de Matamala de Almazán, Tardelcuende y Quintana Redonda.

El pulso de comarca late en Almazán. Localidad de encrucijada, la villa es una constante superposición de diversos estratos históricos, que han dejado escritos sus pasajes en ella. Ciudad de avanzadilla, fue frontera primero entre el mundo árabe y el cristiano, y después punto de litigio entre los reinos de Aragón y Castilla. Su máximo esplendor le llegó de las manos de los Reyes Católicos, cuya corte se instaló en la villa en varias ocasiones. Aún conserva tres puertas monumentales de su recinto amurallado medieval, además de contar con una joya del románico en la iglesia de San Miguel, que comparte escenario en la Plaza Mayor con el palacio gótico-renacentista de Altamira.

A quince kilómetros de la villa adnamantina, se localiza Morón de Almazán, donde se puede contemplar su plaza renacentista del siglo XV. En ella se alza el Palacio de los Mendoza y los Ríos, que alberga el Museo Provincial del Traje Popular de Soria.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - San Esteban de Gormaz - Pueblo con encanto

                                                 

San Esteban de Gormaz



San Esteban de Gormaz recibe con el olor húmedo y orillado del Duero. Es villa declarada Conjunto Histórico-Artístico y un fuerte aroma a Medievo se desprende de sus calles entrelazadas por los restos del lienzo amurallado.
La fortaleza estratégica jugó un papel fundamental en aquél tira y afloja entre árabes y cristianos. La cuna del románico soriano.
Sobre la ladera en la que creció San Esteban de Gormaz se han anudado grabados rupestres en la Cueva de las Salinas, muestras celtíbero-romanas -entre ellas una treintena de inscripciones latinas y tres fragmentos de un relieve militar imperial-, y un enclave en la lucha castellana y musulmana que la convirtió en Puerta de Castilla soberbia e imprescindible. Dos castillos y una fortaleza amurallada dominan aquel tiempo en el que la frontera estuvo aquí, antes de que el límite se alejara y el Cid caminara su Destierro por los caminos sorianos. Fue en ese mismo siglo XI, después de varios siglos de sangrientas y continuas luchas, cuando los cristianos ocuparon definitivamente esta plaza que había pasado de unas manos a otras bajo la atenta mirada de la fortaleza árabe.
Comienza entonces una época de construcción cristiana, que encontrará en el románico su máxima expresión: la iglesia de San Miguel, cuna del románico soriano e insustituible joya arquitectónica, y la iglesia de Santa María del Rivero.
                                                                 

Castillo de San Esteban de Gormaz 
Uno de los castillos claves, que cambiaron de manos continuamente durante los siglos X-XI. En el siglo XI pasa definitivamente a poder cristiano. Es en época del rey leonés García I, cuando se refuerza y repuebla la plaza. Controlaba el paso por el Duero y vigilaba el puente sobre el Duero. Actualmente conserva un amplio lienzo de un grosor de unos dos metros. La construcción se realizó con sillares labrados, seguramente de procedencia romana.
Parque Temático del Romántico: El parque temático abrió sus puertas en 2005 y nos permite observar, diez maquetas a vista de pájaro del románico. Nos muestra, con todo lujo de detalles, los secretos mejor guardados del románico castellano leonés. Las maquetas representadas son: Iglesia de San Juan de Rabanera de Soria: el claustro del monasterio de Sto. Domingo de Silos en Burgos: la basílica de San Vicente de Ávila: la iglesia de San Millán de Segovia: la iglesia de La Antigua de Valladolid: la iglesia de San Marcos de Salamanca: la iglesia de San Tirso de Sahagún en León: la colegiata de Santa María de Zamora y la iglesia de San Martín de Frómista en Palencia.
Ecomuseo Molino de Los Ojos, situado en un paraje natural único por su calidad medio ambienta. El  edificio original data de 1784. Rodeado de álamos y chopos centenarios, sauces, arces y castaños de indias; manantiales de los ojos que brotan de la tierra produciendo un burbujeo constante; jilgeros, ruiseñores y otras aves de la ribera junto al río Duero con sus cangrejos señal, truchas y bermejas dan vida a su entorno.
Todo ello hacen de este espacio un lugar de visita obligada para los amantes de la naturaleza y de los oficios perdidos como el de molinero.

  Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - Vinuesa - Pueblo con encanto

                                                 

Vinuesa


A esta villa, Premio Municipio Turístico de la provincia de Soria, se la conoce como la Corte de Pinares. Es la población que mejor refleja la arquitectura popular de la comarca de pinares de Soria. Las sierras de Urbión y de la Cebollera cubren Vinuesa por el lado norte y en ellas se encuentra la incomparable Laguna Negra, que de manos de Antonio Machado, en su obra La Tierra de Alvargonzález, pasó a la literatura. El impresionante paisaje de la serranía y de esta laguna glacial hace que sea uno de los lugares con más actractivo turístico del interior de la península.
Casa de los Ramos: Este edificio que data de 1778 exhibe el mejor ejemplo que ilustra la arquitectura pinariega. Su importancia es tal que fue declarada en 1996 Bien de Interés Cultural después de 200 años. Es un edificio solemne y familiar dividido en dos pisos y un desván donde las dependencias de la primera planta se ordenan en torno al zaguán. Hay un jardín delantero encerrado por una valla de piedra acabada en unos picos piramidales. La portada principal es su mejor vista aunque tiene otras dos fachadas libres. Está fabricada de grueso muro de mampostería pintada con sillares entramados. Cuenta con una puerta de arco sencillo y dos pequeñas ventanas enrejadas con contraventanas, además, dos huecos simétricos en los laterales cercados con sillares, hacen las veces de cortafuegos. Un balcón volado de madera de pino silvestre labrado recorre el segundo piso y un gran alero de canes de madera sustenta un tejado de doble teja roja.


Palacio de Don Pedro de Neyla: El edificio fue construido durante el siglo XVII por el que fuera Arzobispo de Palermo, Pedro de Neyla. Perteneció a la iglesia hasta su adquisición por Matías Ramos Calonge quien lo donó al pueblo para poner en él una escuela que se mantiene en la actualidad. Es una construcción con arquitectura típica de la comarca de grandes ventanas enrejadas y porta en su fachada los escudos del constructor.

Palacio de los Marqueses de Vilueña: conocido también como de los Valtueña. Es un edificio sobrio que data del siglo XVII. La fachada, en la que se abre la puerta principal en un gran arco de medio punto, está conformada por cuatro balcones sobre los que se ubica el escudo de armas de los Vilueña.
Lavadero: Reflejo del esplendor que tuvo la ganadería lanar trashumante en la Edad Media. Su función principal consistía en lavar la lana resultante del abundante ganado ovino propiciado por los beneficios del Honrado Concejo de la Mesta, y una vez lavada poder tenderla, marcarla, pesarla, atarla para posteriormente comerciar con ella. Además solía completar el complejo otra serie de edificios como una lonja donde recopilar la lana y otras estancias donde acoger a todos los operarios que trabajaban en ello. Se desconoce su origen, si bien los primeros documentos que lo atestiguan datan de 1495.

Calzada Romana y Puente romano: El puente (s. II) está hundido por las aguas del pantano y sólo aparece cuando el nivel de las mismas es bajo. Forma parte de la calzada que unía la localidad de Visontium con la ciudad de Uxama. De la calzada unos 4 km. se encuentra bastante bien conservados.
Fuente de El Salobral: La Fuente se encuentra en el paraje denominado Vailengua, con acceso una vez pasado el puente romano de piedra a través de una pista forestal acondicionada. La fuente se ubica dentro de un refugio recientemente acondicionado. El agua del manantial cuenta desde antaño con propiedades idóneas para el cuidado y mantenimiento de la piel. En el propio refugio, además de acceso público al agua de la fuente, también hay un pequeño espacio lúdico donde se ha instalado una mesa a modo de merendero para los visitantes que quieran disfrutar del paraje.
Sus fiestas en honor de la Virgen del Pino incluyen "La Pinochada", (15 de agosto) están declaradas de Interés Turístico Regional.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - Molinos de Duero - Pueblo con encanto

           

Molinos de Duero

Este  municipio ostenta el galardón de Municipio Turístico de la Provincia.
Pasear por Molinos de Duero es oir como un eco lejano los mugidos de las bestias de tiro y chirrido de los ejes de las ruedas a través  de los sillares de las casas, cuerpo de piedra, alma de carretera.
La comarca de pinares de Soria - Burgos, además de ser la mayor extensión de pino albar de España, es una de las grandes masas forestales de Europa.
Junto a la Serranía de Cuenca tuvo la mejor carretería del país. Molinos fue un centro de primer orden especializado en esta actividad, sirva de ejemplo que en 1753 tenía una cabaña de 2.617 bueyes que tiraban de 872 carretas. Una carretería era una caravana de unos treinta vehículos que transportaban mercancías por toda España, entre las que se encontraban los rectos pinos que se usarían en los mástiles de los barcos de la Armada. A esta riqueza había que sumar la que se venía de sus merinas trashumantes.

De todo aquello, la historia nos ha dejado el legado de una villa de casas de buena sillería con la entrada en arco, con amplios aleros saledizos, balcones corridos de madera, ventanas con recia forja de hierro, amplios patios y zaguanes y chimeneas pinariegas. Veremos dinteles con "Ave Marías" que hablan de fechas de los siglos XVII y XVIII. Hay también vanas casas con escudo, alguna de ellas de tamaño impresionante, como la Real Posada de la Mesta, joya arquitectónica reproducida en el Pueblo Español de Barcelona como modelo de la construcción tradicional soriana.

Uno de los edificios más emblemáticos del pueblo es su Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, patrono del pueblo. Es la única gótica soriana con planta de cruz griega junto con la de Montenegro de Cameros. Se tiene en pie desde finales del Siglo XVI aunque tiene añadidos del Siglo XVII. Consta de un bello interior con un coro con órgano neoclásico de 1808, bóvedas de crucería con combados y retablos barrocos en su mayoría.

Cabe destacar también su ayuntamiento, antiguo pósito comarcal piadoso construido en 1789. En su fachada resalta la estatua del patrón San Martín a caballo.

Son dignos de mencionar las margenes del río Duero donde nos encontramos con enclaves naturales incomparables. Se puede disfrutar de un maravilloso paseo desde Molinos a Salduero por el llamado “paseo del Santo Cristo”. Otro paraje a destacar  es la “Fuente de los Navaritos” o comúnmente llamada la “Fuente del Cojo”, situada en pleno pinar en un enclave natural inigualable, hay mesas y merenderos para disfrute de todos.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com


                                      

Fotos de: Soria - Rello - Pueblo con encanto

                                            

Rello

Dista  74 Km. de la capital por la A-15  hasta Almazán donde nos desviaremos por la  CL-101.

Se trata de un conjunto medieval  situado en lo alto de un risco de piedra caliza.

Lo más interesante de Rello es su recinto amurallado del siglo XII con retoques de comienzos del XVI, período en el que se construyó el castillo. La muralla rodea la villa. En el castillo perdura la primitiva torre del homenaje, del s. XII, así como un aljibe.

En la plazoleta primera se alza una picota férrea. Asimismo hay que hacer referencia a la atalaya califal, del siglo X, llamada "Torre Quiñon", sita a unos tres kms.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - Berlanga de Duero - Pueblo con encanto

                                            

Tierras de Berlanga

BELLEZAS Y REALIDADES

En el epicentro del llano, siluetas de adobe o piedra ponen a contraluz un poco de verticalidad sobre el horizonte. Son los faros de la Castilla vieja, las atalayas, los palomares de todas las formas y tamaños salpicando los paisajes suaves.  Dicen que cada uno es un mundo: redondos, cuadrados, con o sin patio, adornados, sobrios... Cuentan que nacieron en Roma, las tainas cubren la memoria ganadera con su origen celtíbero y su techumbre de sabina. Toscas y de mampostería, motean los páramos de memoria: el pasado pastoril que se derrama por la tierra ancha.

Es territorio de pino resinero, es territorio de extensos  páramos, y es territorio con un pasado medieval que sobresale en los Conjuntos Histórico-Artísticos de Berlanga de Duero y Rello.


Es territorio con pueblos con un románico abundante y de calidad. Aguilera, Andaluz, Valderrueda, BríasCasillas de Berlanga, Caltojar, Bordecorex, dan fe de ello. Pero si sobresale algún monumento, esa es la ermita de San Baudelio.  Esta modesta ermita, en cuanto a volumen, de estilo prerrománico, de influencia mozárabe, está considerada como la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana.

Es igualmente un territorio plagado de atalayas islámicas en las que destacan las  de Caltojar y Bordecorex.


Es territorio de castillos y recintos amurallados como Rello y Berlanga de Duero.Hay que destacar también los palacios episcopales en Brías y Abanco con sus iglesias parroquiales.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com
 

Fotos de: Soria - Chaorna - Pueblo con encanto

                                             

Chaorna

Típico pueblo de postal.


Chaorna se sitúa en la entrada de una hoz caliza del arroyo de Useca, que abre paso al valle del Jalón, hacia Aguilar de Montuenga.
El acceso a Chaorna se realiza desde Aguilar de Montuenga, próximo a la N-II, a unos 9 kms por una carretera asfaltada que se adentra en la Sierra. Desde Sagides es camino de tierra.

Chaorna aún conserva un torreón de origen islámico, ubicado por encima de la denominada Cueva de la Mora.


La iglesia de San Miguel.


Además de los lugares mencionados, y de la increíble panorámica que se puede contemplar, también se puede visitar el denominado barranco de la cascada y su peculiar fuente, situada al final del pueblo.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - El Burgo de Osma - Pueblo con encanto

              

El Burgo de Osma

                              

Oxoma en el mundo romano

Durante la conquista romana de Hispania, esta población fue absorbida y floreció como ciudad rural. El asentamiento se correspondería al actual Osma. Igualmente continuó su existencia bajo dominio visigodo, si bien el nombre en el latín vulgar de la época mutó y se pasaría a denominar Oxoma u Osoma. Los visigodos dieron una mayor importancia a la ciudad, pasando a ser sede episcopal.
 



La conquista árabe de la hispania romanovisigótica

La conquista árabe no supuso un gran trauma, pero los musulmanes construyeron sobre la atalaya una fortaleza para poder controlar la ciudad que aún perdura en el cerro de Uxama. Sobre la población tan solo cambiaron el nombre a Waxsima.
La población de Osma no tuvo mucho tiempo para adaptarse al dominio árabe, pues fue reconquistada a finales del siglo IX. Como les ocurriría a las ciudades vecinas de Gormaz y San Esteban de Gormaz, durante muchos años fueron tierra de frontera. La derrota de AlManzor a principios del siglo X supuso que finalmente se alejara el peligro de las razias de saqueo.
 



La Catedral de El Burgo de Osma

Esta catedral se edificó en estilo románico, utilizando las construcciones existentes. Para la construcción de esta catedral fue necesario traer canteros, albañiles y artesanos que se establecieran en su entorno de forma que se pudiera construir la catedral en un tiempo razonable. Este asentamiento temporal fue atrayendo a comerciantes, agricultores, peregrinos,.. de forma que el improvisado campamento fue ganando en población estable. 
Este hecho hizo que al poco tiempo, este núcleo de población burguesa obtuviera entidad jurídica propia. Con el tiempo, incluso el Burgo de Osma terminaría eclipsando completamente a Osma.

La catedral diseñada inicialmente enestilo románico, se vio pronto desbordada y quedándose pequeña y estéticamente anticuada. Los nuevos estilos europeos entraban por los pirineos y alcanzaban todos los rincones de España. Debido a esto, el obispo Juan Domínguez en la década de 1330 decidió demoler la catedral románica y construirla catedral gótica que podemos hoy observar.
                                   


                                                                                             

                                                                           Otro obispo, Pedro de Montoya, mandó amurallar la ciudad, así como la reconstrucción de la fortaleza en el cerro.
La catedral es por tanto el alma de El Burgo de Osma, dando a la población una argamasa que la mantiene unida. El dominio de los obispos fue total desde el siglo XIV al XIX con la desamortización de Mendizabal, y en ese tiempo, muchos de ellos se desvelaron por dar brillantez a la ciudad.

Durante el renacimiento castellano, se concedió permiso para la instauración de una universidad, la Universidad de Santa Catalina, actualmente dada de baja, pero cuyo edificio podemos aún disfrutar. Igualmente importante fue su hospital de peregrinos que acogía a las gentes que venían desde Levante en peregrinación a Santiago de Compostela. 
La Catedral no terminó de seguir creciendo y ampliándose. En época barroca, se le añadieron un nuevo pórtico de entrada sobre el existente y una torre campanario. Esta torre que podemos observar hoy tiene una fusión muy equilibrada entre el gótico original y el barroco y clasicismo posterior.
Blibiografi:destinocastillayleon.es