sábado, 17 de diciembre de 2016

Fotos de: Soria - Molinos de Duero - Pueblo con encanto

           

Molinos de Duero

Este  municipio ostenta el galardón de Municipio Turístico de la Provincia.
Pasear por Molinos de Duero es oir como un eco lejano los mugidos de las bestias de tiro y chirrido de los ejes de las ruedas a través  de los sillares de las casas, cuerpo de piedra, alma de carretera.
La comarca de pinares de Soria - Burgos, además de ser la mayor extensión de pino albar de España, es una de las grandes masas forestales de Europa.
Junto a la Serranía de Cuenca tuvo la mejor carretería del país. Molinos fue un centro de primer orden especializado en esta actividad, sirva de ejemplo que en 1753 tenía una cabaña de 2.617 bueyes que tiraban de 872 carretas. Una carretería era una caravana de unos treinta vehículos que transportaban mercancías por toda España, entre las que se encontraban los rectos pinos que se usarían en los mástiles de los barcos de la Armada. A esta riqueza había que sumar la que se venía de sus merinas trashumantes.

De todo aquello, la historia nos ha dejado el legado de una villa de casas de buena sillería con la entrada en arco, con amplios aleros saledizos, balcones corridos de madera, ventanas con recia forja de hierro, amplios patios y zaguanes y chimeneas pinariegas. Veremos dinteles con "Ave Marías" que hablan de fechas de los siglos XVII y XVIII. Hay también vanas casas con escudo, alguna de ellas de tamaño impresionante, como la Real Posada de la Mesta, joya arquitectónica reproducida en el Pueblo Español de Barcelona como modelo de la construcción tradicional soriana.

Uno de los edificios más emblemáticos del pueblo es su Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, patrono del pueblo. Es la única gótica soriana con planta de cruz griega junto con la de Montenegro de Cameros. Se tiene en pie desde finales del Siglo XVI aunque tiene añadidos del Siglo XVII. Consta de un bello interior con un coro con órgano neoclásico de 1808, bóvedas de crucería con combados y retablos barrocos en su mayoría.

Cabe destacar también su ayuntamiento, antiguo pósito comarcal piadoso construido en 1789. En su fachada resalta la estatua del patrón San Martín a caballo.

Son dignos de mencionar las margenes del río Duero donde nos encontramos con enclaves naturales incomparables. Se puede disfrutar de un maravilloso paseo desde Molinos a Salduero por el llamado “paseo del Santo Cristo”. Otro paraje a destacar  es la “Fuente de los Navaritos” o comúnmente llamada la “Fuente del Cojo”, situada en pleno pinar en un enclave natural inigualable, hay mesas y merenderos para disfrute de todos.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com


                                      

Fotos de: Soria - Rello - Pueblo con encanto

                                            

Rello

Dista  74 Km. de la capital por la A-15  hasta Almazán donde nos desviaremos por la  CL-101.

Se trata de un conjunto medieval  situado en lo alto de un risco de piedra caliza.

Lo más interesante de Rello es su recinto amurallado del siglo XII con retoques de comienzos del XVI, período en el que se construyó el castillo. La muralla rodea la villa. En el castillo perdura la primitiva torre del homenaje, del s. XII, así como un aljibe.

En la plazoleta primera se alza una picota férrea. Asimismo hay que hacer referencia a la atalaya califal, del siglo X, llamada "Torre Quiñon", sita a unos tres kms.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - Berlanga de Duero - Pueblo con encanto

                                            

Tierras de Berlanga

BELLEZAS Y REALIDADES

En el epicentro del llano, siluetas de adobe o piedra ponen a contraluz un poco de verticalidad sobre el horizonte. Son los faros de la Castilla vieja, las atalayas, los palomares de todas las formas y tamaños salpicando los paisajes suaves.  Dicen que cada uno es un mundo: redondos, cuadrados, con o sin patio, adornados, sobrios... Cuentan que nacieron en Roma, las tainas cubren la memoria ganadera con su origen celtíbero y su techumbre de sabina. Toscas y de mampostería, motean los páramos de memoria: el pasado pastoril que se derrama por la tierra ancha.

Es territorio de pino resinero, es territorio de extensos  páramos, y es territorio con un pasado medieval que sobresale en los Conjuntos Histórico-Artísticos de Berlanga de Duero y Rello.


Es territorio con pueblos con un románico abundante y de calidad. Aguilera, Andaluz, Valderrueda, BríasCasillas de Berlanga, Caltojar, Bordecorex, dan fe de ello. Pero si sobresale algún monumento, esa es la ermita de San Baudelio.  Esta modesta ermita, en cuanto a volumen, de estilo prerrománico, de influencia mozárabe, está considerada como la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana.

Es igualmente un territorio plagado de atalayas islámicas en las que destacan las  de Caltojar y Bordecorex.


Es territorio de castillos y recintos amurallados como Rello y Berlanga de Duero.Hay que destacar también los palacios episcopales en Brías y Abanco con sus iglesias parroquiales.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com
 

Fotos de: Soria - Chaorna - Pueblo con encanto

                                             

Chaorna

Típico pueblo de postal.


Chaorna se sitúa en la entrada de una hoz caliza del arroyo de Useca, que abre paso al valle del Jalón, hacia Aguilar de Montuenga.
El acceso a Chaorna se realiza desde Aguilar de Montuenga, próximo a la N-II, a unos 9 kms por una carretera asfaltada que se adentra en la Sierra. Desde Sagides es camino de tierra.

Chaorna aún conserva un torreón de origen islámico, ubicado por encima de la denominada Cueva de la Mora.


La iglesia de San Miguel.


Además de los lugares mencionados, y de la increíble panorámica que se puede contemplar, también se puede visitar el denominado barranco de la cascada y su peculiar fuente, situada al final del pueblo.
Blibiografia:sorianiteloimaginas.com

Fotos de: Soria - El Burgo de Osma - Pueblo con encanto

              

El Burgo de Osma

                              

Oxoma en el mundo romano

Durante la conquista romana de Hispania, esta población fue absorbida y floreció como ciudad rural. El asentamiento se correspondería al actual Osma. Igualmente continuó su existencia bajo dominio visigodo, si bien el nombre en el latín vulgar de la época mutó y se pasaría a denominar Oxoma u Osoma. Los visigodos dieron una mayor importancia a la ciudad, pasando a ser sede episcopal.
 



La conquista árabe de la hispania romanovisigótica

La conquista árabe no supuso un gran trauma, pero los musulmanes construyeron sobre la atalaya una fortaleza para poder controlar la ciudad que aún perdura en el cerro de Uxama. Sobre la población tan solo cambiaron el nombre a Waxsima.
La población de Osma no tuvo mucho tiempo para adaptarse al dominio árabe, pues fue reconquistada a finales del siglo IX. Como les ocurriría a las ciudades vecinas de Gormaz y San Esteban de Gormaz, durante muchos años fueron tierra de frontera. La derrota de AlManzor a principios del siglo X supuso que finalmente se alejara el peligro de las razias de saqueo.
 



La Catedral de El Burgo de Osma

Esta catedral se edificó en estilo románico, utilizando las construcciones existentes. Para la construcción de esta catedral fue necesario traer canteros, albañiles y artesanos que se establecieran en su entorno de forma que se pudiera construir la catedral en un tiempo razonable. Este asentamiento temporal fue atrayendo a comerciantes, agricultores, peregrinos,.. de forma que el improvisado campamento fue ganando en población estable. 
Este hecho hizo que al poco tiempo, este núcleo de población burguesa obtuviera entidad jurídica propia. Con el tiempo, incluso el Burgo de Osma terminaría eclipsando completamente a Osma.

La catedral diseñada inicialmente enestilo románico, se vio pronto desbordada y quedándose pequeña y estéticamente anticuada. Los nuevos estilos europeos entraban por los pirineos y alcanzaban todos los rincones de España. Debido a esto, el obispo Juan Domínguez en la década de 1330 decidió demoler la catedral románica y construirla catedral gótica que podemos hoy observar.
                                   


                                                                                             

                                                                           Otro obispo, Pedro de Montoya, mandó amurallar la ciudad, así como la reconstrucción de la fortaleza en el cerro.
La catedral es por tanto el alma de El Burgo de Osma, dando a la población una argamasa que la mantiene unida. El dominio de los obispos fue total desde el siglo XIV al XIX con la desamortización de Mendizabal, y en ese tiempo, muchos de ellos se desvelaron por dar brillantez a la ciudad.

Durante el renacimiento castellano, se concedió permiso para la instauración de una universidad, la Universidad de Santa Catalina, actualmente dada de baja, pero cuyo edificio podemos aún disfrutar. Igualmente importante fue su hospital de peregrinos que acogía a las gentes que venían desde Levante en peregrinación a Santiago de Compostela. 
La Catedral no terminó de seguir creciendo y ampliándose. En época barroca, se le añadieron un nuevo pórtico de entrada sobre el existente y una torre campanario. Esta torre que podemos observar hoy tiene una fusión muy equilibrada entre el gótico original y el barroco y clasicismo posterior.
Blibiografi:destinocastillayleon.es